En el mismo centro de Madrid (España), no lejos del Palacio Real, se encuentra un auténtico templo egipcio antiguo. Este templo, conocido como Templo de Debod, es uno de los cuatro templos egipcios fuera de Egipto.
Pero… ¿qué sucedió para que hoy en día un monumento histórico único se encuentre a miles de kilómetros de su tierra natal?
España fue uno de los países que acudió a la llamada de emergencia de la UNESCO en 1960 para ayudar a salvar los santuarios de Abu Simbel, entre otros templos, de las inundaciones provocadas durante la construcción de la presa de Asuán, en Egipto. En agradecimiento, las autoridades egipcias donaron uno de sus antiguos santuarios a España.
El templo, desmontado pieza a pieza en el antiguo pueblo de Debod (Egipto) en 1961, permaneció en la isla Elefantina hasta 1970. Ese mismo año viajó en barco desde Alejandría hasta Valencia y, posteriormente, llegó a Madrid. Una vez en Madrid, fue completamente restaurado y abierto al público en 1972.
Durante el proceso de reconstrucción en Madrid, se prestó especial atención para asegurar que el templo estuviera ubicado, como se planeó originalmente, de este a oeste.
La fecha de construcción del Templo de Debod se estima alrededor del año II a.C. (entre el 195 y 185 a.C.) por el rey nubio Adijalamani de Meroe. El templo fue fundado en la Baja Nubia y dedicado al dios Amón de Debod e Isis.
La terminación del santuario fue completada por los emperadores romanos Augusto, Tiberio y Adriano. Por lo tanto, varias civilizaciones icónicas del mundo antiguo se unen en el templo de Debod.
Plano Templo de Debod
1. Pilono
Pilono de la época romana. Año 22 a.C. – siglo I.
2. Pilono
Pilono de la época ptolemaica. Año 175 – 51 a.C. Contiene inscripciones jeroglíficas y griegas.
3. Pared de vestíbulo
En la pared del vestíbulo se muestra una ofrenda del emperador Augusto ante Isis, Osiris, Amón de Debod, Maahes y Toth. A la izquierda de la pared, acceso a las escaleras (14).
4. Capilla de Adijalamani – 5. Antesala
Capilla de Adijalamani (núcleo y parte más antigua del templo), antesala del Naos y, al fondo, el santuario.
6. Santuario
Capilla del Naos. Antiguamente daba cabida a una estatua de Amón de Debod e Isis, a quienes se dedicó el templo.
7. Capilla lateral (capilla sur)
Se cree que la capilla sur pudo ser dedicada al dios Osiris.
8. Capilla lateral (capilla norte)
La capilla norte pudo ser dedicada a los dioses Jnum y Maahes.
12. Mammisi
Conocida también como «Capilla del Nacimiento«. Es la sala en la que la diosa Isis daba a luz.
14. Escaleras
Escaleras a la planta superior.
15. Capilla Osiriaca
En la capilla Osiriaca, en la planta superior, se muestra una maqueta del Templo de Debod en el siglo II, con sus tres puertas originales y muralla.
Modelo a escala 1:50. Begoña del Casal e Ignacion Saúl Pérez-Juana, 1999.
16. Terraza
Planta superior. Terraza del Templo de Debod con maqueta.
En la planta superior del templo se expone una gran maqueta de la Baja Nubia y los templos que fueron rescatados en la operación de la UNESCO de 1960-1982. En aquella operación participó España, lo que le valió al país que las autoridades egipcias le regalasen el templo de Debod en agradecimientos por la ayuda prestada.
Además de la maqueta de la Baja Nubia, también se exponen otros objetos originales…
Sillar con titulatura del rey Adijalamani.
Fragmento de arenisca de capitel y fragmento con cartucho de Adijalamani.
Sillar con titulatura real. Antiguamente se ubicaba en la capilla de Adijalamani (4), sobre la puerta de acceso.
La entrada al templo de Debod es gratuita. Puedes consultar los horarios en la web oficial haciendo click aquí.
He disfrutado mucho con esta página del interior del Templo de Debod. Desde siempre me ha encantado todo lo egipcio. Por eso, siempre que paso por Madrid, le hago una visita al Templo de Debod. Realmente vale la pena visitarlo.